jueves, 24 de septiembre de 2009

Las reglas del verso

¡Qué atrevimiento! ¡Ponerle reglas a la poesía!


"NATURALEZA DE LA POESÍA". Imagen: www.braulio-hornedo.com/poetica.htm

Regla suprema: Que nazca de tus entrañas, de tus huesos y tu piel. De tu fuego y de tu barro. De tu luz y tu ceguera.
Regla primera: Ritmo más que rima. El primero es la esencia, la segunda es ornamento. Útil, no indispensable.
Regla segunda: Cero en puntuación Cuando menos mas
Regla tercera: Ortografía elemental pero que marque el ritmo eso sí.
Regla cuarta: Romper todos los espejos a la hora de peinarse y vestirse o desnudarse.
Regla inevitable: La palabra, el verbo. Sueño encarnado o carne soñada.
Regla útil: No creer en reglas, mucho menos depender de ellas.
Regla necesaria: Si hay talento cultivarlo, si no lo hay, sembrar en otro huerto.
Regla iconoclasta: Los poetas hacen poemas, pero la poesía es de todos. Hay hombres y mujeres que jamás escribieron un verso, pero sus vidas y sus actos están llenos de poesía.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Multicolores bodas de plata del diario El Popular

Cuando era adolescente, un cuarto de hora no importaba nada y un cuarto de siglo era una eternidad inalcanzable.

Hoy, 17 de setiembre del 2009, como si apenas hubiesen transcurrido 25 segundos, se cumplen 25 años de la fundación del diario El Popular.

Golpes frenéticos y timbres persistentes retumban en las puertas de mi memoria y de mi corazón. Es que me tocó ser uno de los parteros de ese diario.

Fue el primer cotidiano en el Perú impreso con sus páginas a todo color, tira y retira, de primera a contra.

Fue un esfuerzo extraordinario y de avanzada, del grupo empresarial que había construido ese gran buque insignia llamado La República.

También fue parte del sueño terco de Guillermo Thorndike de lanzar en el Perú un vespertino frívolo de gran tiraje.

Era pues la marca que le habían dejado los señeros tabloides Última Hora y La Tercera.

Pero había otro ojo avizor, el de Gustavo Mohme Llona, quien no escatimó esfuerzo para echar a la mar la nueva nave.


ETERNO BRINDIS. Gustavo Mohme Llona y Guillermo Thorndike forjadores de La República y El Popular.

Hoy El Popular mantiene su propio mercado y trata de expandirlo.

Se puede aceptar o rechazar su línea un poco más “chichosa” que chistosa o entretenida.

A veces presume. Pretende tomar en serio la política.

De vez en cuando no sé si darle la razón.

Nuestros políticos y altos funcionarios públicos lo provocan. Cada día se esfuerzan en protagonizar hechos policiales, cuando no circenses.

Eso sí, en deportes y espectáculos difícil que le pisen el poncho.

Nadie puede negar pues que El Popular tiene arraigo en el público y es sólido pilar de su grupo editorial.


Bodas de plata…los recuerdos

Ha pasado un cuarto de siglo. ¿Qué sientes? me pregunto en esta soledosa buhardilla.

Montañas de nostalgias, me respondo como hablando con el espejo del tiempo. Inmenso orgullo.

¡Cómo desfila nítido el recuerdo de los grandes compañeros de aquella feliz aventura periodística!

Ah... y al escribir esta memoria, siento otra vez esa misma emoción vívida del primer reto.

Aquella angustia agridulce que sentimos los meses de recopilaciones, afanes, desvelos, ensayos, ediciones cero, que demandaron el nacimiento de El Popular.




Era como si te hubiesen reclutado para una guerra.

Te entrenaban tanto, y tú esperabas entrar en cualquier momento a la batalla real.

Una y otra vez, nos alertaban: Muchachos, ¡déjense de vainas! ¡mañana salimos!...

!Cuántos zafarranchos de combate!…hasta que por fin se vio la luz un 17 de setiembre.

Estábamos tan cansados y bastante frustrados que ya nos pareció un sueño, un simulacro más.

¡Pero era cierto! Allí estaba el primer número en nuestras manos trémulas, calientito como el pan de cada día.

La primera portada

¡Cómo olvidar aquella primera portada!

Una semana antes viajé a Chimbote con Rolando Ángeles, ese maestro entrañable de la vida y del reporterismo gráfico.

Teníamos la consigna de realizar un reportaje sensacional –o sensacionalista- sobre una fiebre del oro que se había desatado en la desembocadura del río Santa.

En el terreno comprobamos que era cierto.

Pero esa fiebre no era una fuente de riqueza súbita para un ejército de desarrapados que removía toneladas de arenas para lavar y reunir unas onzas de oro.

Eran desocupados atrapados por la pobreza extrema.

Ex trabajadores agrarios, siderúrgicos, pescadores, empujados con sus familias a la miseria por el gigantesco descalabro financiero de esa rica región.

Los que sí hacían negocio eran inefables personajes que les compraban ínfimas cantidades del metal precioso hasta reunir cantidades más o menos negociables.

Fuimos por una historia alucinante y regresamos con un drama desgarrador.

Eso produjo desavenencias con uno de nuestros editores.

Ángeles y yo nos reintegramos a La República, pero la noticia de los hombres, mujeres y niños desarrapados, buscadores de oro en la bahía de Chimbote, fue la primera plana de la primera edición de El Popular.

¡Hay tanta tinta en el tintero!

Otro día propicio tal vez tengamos tiempo de relatar con mayor detalle y amplitud la historia de El Popular y el Grupo La República.

Hoy solamente me he dejado envolver por el rapto inevitable de la emoción y la nostalgia de aquel tramo apasionado de la aventura de la vida.

Pero jamás pudiera poner punto final a esta crónica sin alzar mi homenaje, mi cariño y agradecimiento a todo ese equipo de talentos que hizo posible el nacimiento de El Popular.

Mencionarlos a todos sería cuestión de no acabar el texto. Arriesgarme a alguna omisión imperdonable.

Un abrazo enorme Óscar Cuya Ramos y en tu nombre, un abrazo para todos los fundadores ausentes y presentes.

martes, 15 de septiembre de 2009

La guerra de los caramelos

- Imágenes: Luis Morán La Rosa

Así como en la ciudad española de Buñol, Valencia, se celebra desde hace 60 años la “Tomatina”, o “guerra de los tomates”, en la ciudad andina de Chiquián, tiene lugar cada 1º de setiembre un rito popular muy peculiar denominado la “guerra de los caramelos”.

Esta tradición tiene origen en épocas muy remotas y forma parte de las festividades en honor de Santa Rosa de Lima, la patrona de la provincia peruana de Bolognesi, cuya capital es justamente Chiquián.


Chiquián es famosa porque en esas tierras habitaron hombres rebeldes y muy laboriosos desde antes de los Incas.

A los conquistadores españoles no les fue fácil dominar aquellas tierras bravías y tuvieron que desplegar todo su poder religioso y militar para organizar las denominadas “reducciones indígenas” y fundar productivos obrajes.

En las primeras décadas del siglo XX, allí nació y cabalgó, cual legendario Robin Hood andino, el famoso bandolero José Pardo, de quien se decía que robaba a los ricos para repartir el botín a los pobres.

Sin exageración, Chiquián, y todos los distritos, caseríos y comarcas de la provincia de Bolognesi, constituyen una tierra de ensueño.

“ESPEJO DEL CIELO”, la denominan sus enamorados y orgullosos habitantes. (Foto Chiquián.com)

Donde nace el río Santa

No es para menos. En aquellas alturas andinas se extiende la laguna Conococha, que recibe las aguas de su hermana Aguash, para dar origen al caudaloso río Santa.

Escenario de múltiples aventuras, motivo de cantos nostálgicos, el Santa se abre paso dando vida hacia el Océano Pacífico, cortando las montañas en el Cañón del Pato y riega un extenso y fecundo valle entre desiertos costeños hasta dar con la bahía de Chimbote.

Desde la ciudad de Chiquián y pueblos aledaños, en las noches despejadas, iluminadas por la luna, se observa ese incomparable espectáculo que brinda el blanquísimo resplandor de la nevada cordillera Huayhuash, sobre el fondo de un cielo azul intenso y puro.

Seis de los principales picos de esta cadena de nieves perpetuas, superan los 6,000 metros de altura sobre el nivel del mar. Entre ellos se levanta el mítico y majestuoso Yerupajá, la segunda montaña más alta del Perú, después del Huascarán.

DÍA DE LA ENTRADA. Los espectadores esperan el ingreso del Inca y el Capitán.

Españoles contra indios

El violento encuentro entre la civilización europea que trajeron los españoles y la cultura nativa ha marcado profundamente el espíritu de los chiquianos y se refleja en sus fiestas y costumbres.

Todos los años, desde el 28 de agosto hasta el 4 de setiembre todo Chiquián se convierte en la capital de la alegría por las fiestas de la patrona Santa Rosa.

Una multitud de chiquianos provenientes de toda la provincia, Lima y otras ciudades del Perú y el extranjero se reúnen en un reencuentro inolvidable.

Se apoderan de la ciudad desbordante de música, danzas, fuegos artificiales, ritos religiosos, buena comida, abundante bebida y por supuesto corridas de toros.

El día 1º de setiembre todo el pueblo, hombres, mujeres y niños, ponen en escena una gigantesca representación teatral que rememora la entrada de los conquistadores españoles y la resistencia de los pobladores nativos.

“La Entrada” está encabezada por el Capitán, quien tiene que avanzar por una calle céntrica hasta la plaza de armas o “Kihuillán” y de allí hasta la plaza de toros habilitada en un viejo campo deportivo del barrio de Lircán.

Todo este trayecto lo hacen el Capitán y sus soldados acompañantes, todos a caballo, frente a la férrea resistencia del Inca o Rumiñahui, decenas de combatientes y las pallas, estas últimas mujeres con vestimenta multicolor que defienden al Inca.

La noche anterior, el Capitán y el Inca realizan por separado un extenuante recorrido por los barrios de Chiquián, "complotando" y coordinando con sus partidarios.

Van de casa en casa rodeados de bandas de música y orquestas, improvisando convites entre música y danzas.


Además de los personajes principales ya citados también participan, el Mayordomo, los Estandartes y los Comisarios.

El día de La Entrada el jolgorio alcanza su máxima expresión, es entonces que se desata una batalla entre ambos bandos quienes utilizan como proyectiles puñados de caramelos y también se lanza frutas.

Es divertido ver cómo los caramelos “llueven” desde los balcones y son lanzados en las calles en todas direcciones.

Los de la resistencia van conteniendo el avance de los conquistadores sirviéndose de largas varas de madera, pero al final el Capitán hace su ingreso triunfal en la plaza de toros.

Entonces los partidarios de los bandos antagónicos rodean al Capitán y al Inca y los toman prisioneros.

Si, por ejemplo, el Inca lograra escapar, el Capitán tiene que pagar una multa con cajas de cerveza o alguna otra ofrenda.

En el fin de fiesta todos se confunden en un solo abrazo, cantando y danzando, simbolizando así la conjunción de razas y culturas.

CARMEN ROSA. La nueva Capitana y sus acompañantes a caballo.

Por primera vez una Capitana

El capitán de este año fue el empresario Alejandro Flores de la Cruz, quien conjuntamente con el alcalde Vladimiro Alvarado Vicuña, compartió la principal responsabilidad de las festividades.

De acuerdo a los tiempos modernos el próximo año, por primera vez en la historia de Chiquián presidirá las festividades una mujer: la ingeniero química Carmen Rosa Ríos Ortiz.

Con ella estarán sus acompañantes Marden Farro, Abel Gamarra, Pablo Farro, Elvis Ortiz, Margarita Ortiz Minaya y como abanderado, Carlos Minaya Dante.



Fuentes:

- REYES BARBA, Mario. Chiquián La Incontrastable Villa
Lima, 2002

- Rafael Morán La Rosa



Más: Turismo

sábado, 12 de septiembre de 2009

Setiembres negros

Setiembre es primavera y es el mes en que nací. Los horóscopos lo pintan de azul y sueños y dicen que los nativos de Virgo somos muy románticos, poco prácticos, y sin embargo idealistas, intrépidos…

Pero en la brumosa y gris mañana del 5 de setiembre de 1972, al bajar muy temprano de mi piso de estudiante, en el distrito de La Victoria, Lima, se quebró en mi alma el encanto septembrino frente a un puesto de periódicos.

VÍCTOR JARA CON LOS NIÑOS. Pero apagaron su voz y destrozaron su canto.

Grandes titulares y fotografías de encapuchados y policías informaban del secuestro de once integrantes del equipo olímpico de Israel en Munich, Alemania, escenario principal de la XX edición de los Juegos Olímpicos.

El desenlace no pudo ser más cruel: murieron los 11 atletas israelíes, cinco de los ocho criminales y un policía alemán. La tecnología de las comunicaciones ya empezaba a dar el salto gigantesco experimentado por la humanidad en los últimos 50 años.

Aquella tragedia de lesa humanidad fue vista en todo el mundo a través de la televisión.

Pasaron los años a un ritmo tan frenético que acabó muy pronto con mi juventud y me puso en esta insospechada e inesperada estación del otoño de mi vida.

APOCALIPSIS HOY. El ser humano contra el ser humano

Lejos, muy lejos estaba en ese entonces de imaginar que aún me esperaban setiembres mucho más negros.

El 11 de setiembre de 1973, los grupos de poder más conservadores y antidemocráticos de Chile, coludidos con el imperialismo de Estados Unidos, lanzaron un criminal zarpaso con el sanguinario Augusto Pinochet a la cabeza y desangraron al pueblo chileno, frustrando a sangre y fuego el proyecto democrático y socialista que impulsaba Salvador Allende en medio de una tempestad de contradcciones de propios y extraños.

En la mañana del 11 de setiembre del 2001 ocurrió el ataque terrorista más cruento y despiadado de los últimos tiempos. Las portentosas Torres Gemelas del centro financiero de Nueva York fueron literalmente pulverizadas por dos aviones secuestrados.

¡En aquellos rascacielos trabajaban miles y miles de seres humanos como abejas laboriosas  en gigantescas colmenas!

Otro avión causó enormes daños en el Pentágono y un cuarto jet secuestrado cayó en un paraje descampado causando la muerte de todos sus ocupantes.

Esta noche oscura y desolada del 11 de setiembre del 2009 ya no quiero re-escribir un relato largo y triste, sólo pido permiso para exhalar este doliente canto:


Son dos onces
dos setiembres
inhumanos…
dos heridas incurables
ríos de sangre y dolor
Las manos de Víctor Jara
destrozadas con su pueblo
Los sueños de Nueva York
descuajados para siempre
¡Ay América!
!Ay Edén!

miércoles, 9 de septiembre de 2009

¿Para qué sirve el Colegio de Periodistas en el Perú?

A la Federación de Periodistas del Perú “no la levantan ni Harry Potter ni Sarita Colonia”
Ese fue el comentario travieso, irónico, a la vez decepcionado de Juan Gargurevich Regal, el prestigioso escritor y periodista peruano, conocido por sus alumnos universitarios de San Marcos y la Católica como el “Tío Juan”, o “El Profe”, como también lo llaman con justo respeto y admiración.

Ya sé que los titulares interrogantes no son recomendables. Pero en esta misma buhardilla de ermitaño había escrito el artículo ¿Resucitará la Federación de Periodistas del Perú?
Allí planteaba algunas reflexiones sobre la profunda crisis que afecta al gremio periodístico en el Perú, en todos los campos: profesional, laboral, social, político, ético.

Estoy seguro de que el sarcástico comentario de Gargurevich, está muy lejos de contener alguna intención peyorativa, o de reflejar indiferencia ante los abusos de poder y autoridad, las agresiones y postergaciones que diariamente confrontan miles de periodistas peruanos a lo largo y ancho de nuestro país.

Su trayectoria social, profesional y política habla sola. Por el contrario, sí creo que refleja ese sentimiento de frustración e impotencia que a todos nos embarga.

No fue la única reacción al citado artículo. Periodistas jóvenes manifestaron que al no existir representatividad auténtica en instituciones como la FPP y el Colegio de Periodistas hay desconfianza y distanciamiento generacional.


Martha Aliaga Herrera, periodista especializada en comunicaciones corporativas (institucionales y empresariales), en su blog Toda repetición es una ofensa, ofrece un botón de muestra y denuncia que, por Resolución Ministerial Nº 552-2009/MINSA, fue cesada la periodista Judiht Celia Solano Dueñas, como Directora de la Oficina de Comunicaciones del Hospital Nacional Cayetano Heredia y se designó en su reemplazo al médico cirujano Salustio Casaverde Motta.

“Doctor Casaverde -dice la colega –si usted es jefe de prensa, imagen o comunicaciones de su hospital, yo puedo ser nombrada jefa de cirugía”.

Pero no es un caso aislado. En el gobierno central, en las regiones, Congreso, Poder Judicial, en las empresas públicas hay un ejército de funcionarios recomendados, nombrados a dedo, que usurpan las funciones profesionales de los periodistas, ahora también llamados comunicadores sociales.

Los concursos de méritos o no existen o son meros simulacros.

Además, sino cuentas con las calificaciones profesionales necesarias, pero tienes un padrino poderoso, simplemente te nombran “asesor externo”. Para eso está el criollísimo recurso de “hecha le ley, hecha la trampa”.

Aquí vienen varias preguntas: ¿Para qué sirve el Colegio de Periodistas en el Perú? ¿Permitiría el Colegio Médico del Perú que nombren como director de un hospital a un abogado o a un ingeniero? ¿Cómo funcionan y para qué sirven los colegios de periodistas en otros países de América Latina?

Aunque ya estamos acostumbrados a que en el Perú pase cualquier cosa, hasta lo más inaudito. Por ejemplo, los gremios de médicos, enfermeras y trabajadoras de EsSalud, cuestionan la gestión del actual presidente del Directorio de esa entidad, Fernando Barrios Ipenza, quien es ingeniero electricista.

No existe un solo caso en que el Colegio de Periodistas del Perú se haya pronunciado por el incumplimiento de la Ley que dispone con carácter obligatorio que en las oficinas de prensa, imagen o relaciones públicas del Estado trabajen periodistas colegiados.

¿CUARTO PODER? El periodismo en el Perú es una de las profesiones más desprotegidas.

En realidad tenemos un colegio profesional sordo, ciego y mudo cuando se trata de cumplir con su misión de defender los derechos de los periodistas peruanos.

En cambio la actual directiva del CPP ha pisoteado la Constitución, la ley y sus propios estatutos al prorrogar su mandato ilegalmente amparándose en una asamblea de decanos departamentales. ¿Hasta cuándo?



Más: PERIODISMO

lunes, 7 de septiembre de 2009

El 2030 sería el comienzo del fin

El jueves 3 de setiembre el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, advirtió a la humanidad que "el Ártico se está calentando más rápido que cualquier otro lugar en la tierra" y "podría quedarse sin hielo en el verano del 2030".

Ban Ki-moon, el más alto dignatario de la comunidad internacional, lanzó este mensaje a todas las naciones desde la base internacional de Ny Alesund, un archipiélago noruego donde funciona la estación científica de observación climática más septentrional del planeta.

En ese remoto rincón del mundo, un grupo selecto de científicos observa día y noche el comportamiento del casquete polar del norte y los efectos del denominado calentamiento global.

ATALAYA. Desde este rincón del mundo, aparentemente insignificante, un grupo de científicos dan la voz de alarma

¿Qué ocurriría si desaparece el hielo polar? Mejor ni pensarlo. Los mares desbordarían los continentes, el clima cambiaría tanto en el planeta que el hombre y otros seres vivos superiores y desarrollados podrían desaparecer de la faz de la tierra.

De nacionalidad surcoreana, el alto funcionario internacional no está en campaña política, ni ejerce el liderazgo de alguna secta religiosa que predica la inminencia del fin del mundo.

Tampoco dirige un medio de comunicación alarmista, sensacionalista "chicha", que pretende ganar más dinero asustando a su público.

Ban Ki-moon visitó la base de Ny Alesund para observar directamente y comprobar lo que le han informado los científicos especializados provenientes de todo el mundo, con mediciones exactas y desligados de ideologías políticas o creencias religiosas.

ASUMEN RETO. Ban Ki-moon y el Rey de Noruega Harald en su último encuentro de la semana pasada.


La esperanza de Copenhague


La visita del Secretario general de la ONU fue también un paso previo, dentro del programa preparatorio para la Cumbre Climática de Copenhague que se realizará dentro de 100 días.

Allí los líderes del mundo y sus respectivos equipos científicos, buscarán acuerdos y medidas más efectivas que los ya logrados en la Conferencia de Kyoto para evitar que la contaminación por emisiones letales hagan colapsar la vida en el planeta.

La humanidad espera que en Coenhague los gobiernos del mundo y las superpoderosas empresas transnacionales –las que en la práctica gobiernan y deciden el destino del mundo- sean capaces de evitar la autodestrucción de la civilización humana.

De lo contrario, es más que seguro que sobrevendrá el fin de los tiempos del que hablan casi todas las religiones del mundo, colapso que no se produciría por acción divina o por un accidente producido por un cuerpo celeste ajeno a la tierra, sino por acción del propio ser humano.

PELIGRO MÁXIMO. Literalmente el hielo se está derritiendo en manos de la humanidad
(Foto tomada de The New York Times)


Una mina de carbón abandonada

NY Aalesund era, hace un siglo, una mina de carbón. En 1926 salió de aquí Roald Amundsen para bruzar el Ártico en zepelín.

Hoy es una base científica internacional con laboratorios de varios países donde trabajan hasta 120 investigadores en verano y 25 en invierno. Además, el poblado se ha convertido en parada obligada para los barcos turísticos que navegan por las islas Svalbard.

Entre otros ingenios de observación de la más alta tecnología, allí funciona un laboratorio de agua marina que permite hacer experimentos largos de procesos en agua fría, por ejemplo de contaminación y técnicas de simulación climática.



Fuente: Agencias

Más:
ECOLOGÍA

viernes, 4 de septiembre de 2009

¿Resucitará la Federación de Periodistas del Perú?

Las difíciles y a veces precarias condiciones en las que se ejerce la profesión de periodista en el Perú se reflejan en la profunda crisis institucional que envuelve al gremio de la prensa en todos sus géneros.

La histórica Federación de Periodistas del Perú, el Colegio de Periodistas deberían ser paradigmas gremiales en el campo laboral, la seguridad social, la libertad de prensa y la ética de la información, sin embargo languidecen sin autoridad ni representación efectiva ante los poderes del Estado y la sociedad peruana.

Esta lamentable situación no compromete, sin embargo, a la importante labor que vienen cumpliendo –cada una en su campo- instituciones como la Asociación Nacional de Periodistas, APN, el Instituto Prensa y Sociedad, IPYS, Club de Periodistas de Lima, pero son esfuerzos aislados y parciales.

Las leyes que protegen y garantizan el libre ejercicio del periodismo, los beneficios laborales del periodista peruano, su derecho a una decorosa jubilación, su acceso vitalicio y familiar a los servicios de salud, el resguardo de su integridad física, etc., son letra muerta y objeto de burla por parte de muchas empresas propietarias de los medios y del propio Estado.

Ser periodista en el Perú es ejercer una suerte de profesión de segunda categoría. Claro que no estamos aquí hablando de contados casos individuales que son la excepción de la regla.

Nos referimos concretamente a los periodistas antiguos y jóvenes que son explotados con sueldos miserables y a quienes se les niega sistemáticamente la jornada de ocho horas, pago de trabajos extraordinarios, descanso de dos días a la semana ordenados por Ley de la República.

Ni hablar de los periodistas cesados en sus centros de labores después de muchos años de haber contribuido al prestigio y enriquecimiento de grandes empresas y que hoy afrontan el grave drama de la desocupación sin acceso a la seguridad social.

Miles de periodistas, sobre todo en provincias ejercen sin seguro social y desprotegidos frente a los abusos y atentados perpetrados en su agravio por las autoridades corruptas y la delincuencia común, especialmente los narcotraficantes.

¿Qué pasa en las regiones y provincias peruanas que todos los días golpean, hostigan o causan daño patrimonial por lo menos a un periodista? La ANP al menos difunde las denuncias. ¿Y los demás gremios de la prensa? Los agresores, si no son autoridades regionales o locales corruptas o policías y hasta magistrados, son delincuentes comunes. Así los periodistas de provincias trabajan entre varios fuegos.

Pero, no todas estas agresiones laborales y profesionales provienen de factores externos. Los propios periodistas hemos arrojado la toalla y hemos permitido que nuestro gremio se atomice en la desunión, falta de solidaridad, conciencia plena de nuestros derechos y firmeza para defenderlos. Tenemos un Colegio profesional que es un engañamuchachos pues es optativo.




¿Para qué sirve el Colegio?

La Ley del Periodista, teóricamente vigente, ordena y dispone que para que un periodista o comunicador social ocupe un cargo en las oficinas de prensa, imagen o relaciones públicas de las dependencias del Estado tiene que ser colegiado obligatoriamente.

Demos un vistazo a lo que está pasando en los Ministerios, Congreso, Poder Judicial y veremos cómo la dorada burocracia se burla de este dispositivo a la sombra del poder.

Lo peor de todo es que el Colegio de Periodistas del Perú se debate en el más grande desprestigio después de que cayó en manos de sucesivos grupos de seudoperiodistas que lo saquearon y envilecieron.

La actual directiva acaba de pisotear los Estatutos y la Ley para decidir prorrogar su mandato por acuerdo de una írrita asamblea de decanos departamentales al mejor estilo de Manuel Burga de la FPF o Fujimori. ¿Y cuál es hasta ahora el balance de lo realizado en defensa y representación de los miembros de la orden?


El Reto de la Federación

LISTA 2. Bernardino Rodríguez Carpio, ya presidió anteriormente la FPP

El domingo 13 de setiembre –esperemos que esta vez la cábala funcione al revés- hay elecciones en la Federación de Periodistas del Perú, institución señera fundada hace 59 años por líderes gremiales de diferente ideología política, pero con profunda convicción libertaria y gremialista.

El primer gobierno del ex presidente Fernando Belaunde Terry legisló y reconoció por vez primera la profesión periodística y creó la famosa estampilla con cuyos fondos se construyeron modernos locales la ANP y la FPP.

Con el correr de los años, el manejo de la FPP fue hundiéndose en la mediocridad, hasta que la institución llegó a manos de dirigentes facinerosos que la convirtieron en botín de bandidos.

La propiedad de l edifico de la avenida Abancay estuvo a punto de perderse pues no tenía saneamiento legal. Dirigentes honestos entre los que se cuentan los actuales, al menos han evitado esta desgracia, pero poco han podido hacer para reflotar a una institución que agoniza sin fondos y con un mar de deudas.

El domingo 13 postula a un nuevo periodo en el CEN de la FPP el colega Bernardino Rodríguez Carpio, encabezando la Lista Nº 2 y lo acompañan conocidos profesionales con solvencia moral y experiencia gremial.

Entre sus propuestas figuran acciones urgentes para revitalizar el gremio y devolver a la FPP su papel de irreductible bastión de la libertad de prensa.

También plantean convocar a las nuevas generaciones profesionales con la creación de un Centro Federado de Estudiantes de Periodismo y Comunicación Social.

Federados y no afiliados debemos respaldar a la lista de Bernardino Rodríguez en este reto. Luego proyectaremos nuevos pasos de la mano con las otras instituciones de la prensa peruana.



Más: PERIODISMO

miércoles, 2 de septiembre de 2009

La castidad de Lulú

La castidad política de Lourdes Flores Nano, la primera mujer presidenciable del Perú, ha sido cuestionada.

Por extensión connotativa de la palabra castidad, nos referimos a la reputación de incorruptible,ciudadano libre de toda sospecha, que suelen ostentar algunas personalidades públicas, independientemente de que sus ideas y propuestas susciten aceptación o rechazo.

En el escenario político peruano son escasos los líderes que no tengan “rabo de paja” o, como dicen los mejicanos de aquellos que “esconden la cola porque se la pisan”.

De Fernando Belaunde Terry se decía, por ejemplo, que su honradez y honestidad jamás estuvo en tela de juicio y que todos los aspectos negativos de sus dos periodos gubernamentales se debieron a ciertos personajes que lo rodearon. “Las malas juntas” como se dice en criollo.

Los humoristas y caricaturistas sublimaban su candor político colocándolo sobre una nube.

La lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), se ha ganado bien ese prestigio de insospechable.

¿MANOS LIMPIAS?. Contando las razones que le asisten (Foto: Crónica Viva)

En las últimas batallas electorales por la Presidencia de la República le llovió de todo. Desde representante de los grandes empresarios, racista, “pituca”, candidata de los ricos, pero nadie pudo asociarla, ni por asomo, a los círculos infamantes de la corrupción, mucho menos del narcotráfico.

A lo más se le increpó poca perspicacia política por incluir en sus listas de candidatos y círculos de asesoramiento a personajes vinculados a la corrupta dictadura fujimorista.

Cuando la doctora Lourdes Flores, aparentemente preparaba una nueva estrategia para postular por tercera vez a la más alta magistratura del país en el 2011, aparece colocándose en el ojo de una tormenta insólita, asumiendo la presidencia del directorio de la nueva aerolínea Peruvian Airlines.

¿De quién es Peruvian Airlines? Nada menos que de César Cataño Porras, acaudalado empresario, corredor de autos, personaje sospechoso por presunto lavado de dinero proveniente del narcotráfico, presuntamente vinculado al narcotraficante Gustavo Guzmán Rojas.

¿Quiénes la acompañan a ese directorio? Otros personajes igualmente cuestionados como el ex capitán FAP Mario Alcántara, cabeza visible de Peruvian Airlines, quien, según el programa de TV Cuarto Poder, fue castigado por medidas disciplinarias en setiembre de 1976.

Según ese informe Alcántara trabajó con Alfredo Zanatti en Aeronaves del Perú, una de cuyas naves de carga se estrelló en agosto de 1980, en México, repleto de cocaína.

¿Cómo se estableció el vínculo entre Lourdes Flores y Cataño? Según lo cuenta la propia lideresa pepecista a partir de su estudio jurídico, donde ella ha podido comprobar y corroborar hasta la absoluta convicción de que se trata de un empresario completamente honesto y honrado, “surgido desde abajo” y por quien ella pone las manos al fuego.

El país se pregunta asombrado: ¿No será que a ella le están poniendo el fuego en las manos y –quién sabe por qué motivos- no tiene más que soportarlo y asumirlo?

“A veces defender lo que uno cree, puede tener un costo", respondió con firmeza y con una amplia sonrisa la doctora Flores ante las cámaras de televisión.

Pero ahora ya no se la ve como una política sin tacha defendiendo los intereses de la gran empresa, sino como una experimentada abogada asumiendo el rol de gran empresaria, sin que esta circunstancia signifique, ni mucho menos, trasgredir la ley ni la moral. Salvo, claro está, que se compruebe más adelante que los capitales y los propietarios de la línea aérea resulten ilegales o dudosos.

¿Y de dónde viene su experiencia y prestigio en el campo de la abogacía?
Casi de la misma época en que hizo sus primeros pasos como lideresa política. No olvidemos que ingresó al PPC a los 18 años de edad, apadrinada por Luis Bedoya Reyes, otro frustrado candidato presidencial.

Egresada y doctora de las universidades Católica del Perú y Complutense de España, sus especialidades profesionales son el Derecho Civil y Mercantil. Uno de sus primeros cargos como abogada lo desempeñó en el entorno de Elías La Rosa cuando fue ministro de Justicia. Se recuerda que Lourdes Flores realizó un censo penitenciario, corroborando que la mayoría de los reclusos no habían sido condenados.

Se ha dicho que, en circunstancias excepcionales, para una persona honesta sí es posible caminar por el fango sin mancharse los pies. Por el bien del país y de nuestras desprestigiadas instituciones políticas, los peruanos esperamos que este sea el caso de Lourdes Flores Nano.

Video de la defensa de Cataño