martes, 30 de junio de 2009

Amancay, flor sagrada y legendaria de Sudamérica

Como la flor de amancay de Lima, otras flores legendarias, que llevan el mismo nombre de origen quechua, habitan en idílicos parques naturales de Sudamérica como es el caso de la Patagonia argentina y la Araucanía del sur de Chile.

Desde tiempos prehispánicos el Amancay o Amancae (Hymenocallis amancaes o Ismene amancaes) es una planta sagrada y legendaria cuya flor se ha convertido en símbolo heráldico de la ciudad de Lima.

Propia de las lomas o contrafuertes andinos que rodean el valle de Lima, se alimenta de la fina llovizna y las húmedas neblinas de la zona y florece una vez al año en un periodo muy corto, las últimas dos semanas del mes de junio.

El amancay nace de un bulbo similar a la cebolla blanca (tallo subterráneo). Sus hojas son de color verde intenso y su flor es parecida a la campanilla. Es amarilla con nervaduras verdes. En la base tiene pétalos largos en forma de estrella.

LIMEÑA. En la última semana de junio deslumbra la flor heráldica de Lima en los roquedales dePachacámac.

Los especialistas sostienen que en realidad es una especie silvestre en extinción y que hace siglos cubría toda la faja costera del Pacífico Sur, desde el actual departamento de La Libertad hasta el norte de Chile.

Botánicos y entidades defensoras de nuestro medioambiente realizan esfuerzos importantes por evitar la total extinción de esta bellísima planta que habita en reducidas zonas silvestres de las alturas del valle del Rímac.

Desde hace ocho años Cementos Lima y Asociación Atocongo conservan a esta y otras especies de fauna y flora silvestre en el Santuario del Amancay, que se extiende en un amplio y accidentado territorio de la concesión Minera Cristina en Pachacamac.

Existen ceramios pre incas donde aparece grabada la flor del amancay. En el virreynato se instituyó el 24 de junio la Fiesta de los Amancaes, en honor a San Juan Bautista, que se celebraba en una explanada junto a los cerros que rodean el actual distrito del Rímac

Leyenda de Bariloche

Investigando y buscando más información sobre el origen y desarrollo del amancay nos dimos con la sorpresa que existen otras hermosas plantas con flores delicadas y exuberantes, igualmente legendarias, que crecen en la Patagonia argentina y en la región Mapuche de Chile.

También se llaman amancay o amankay, voz de raíz quechua que, según numerosos estudios, significa “amor eterno”, “flor eterna” o “planta sagrada”.

 LEGENDARIA. Una bella leyenda indígena rodea de misterio a la flor de Amancay de Bariloche.

La especie argentina crece y florece en Bariloche, ubicada en los Andes de la Patagonia

Bariloche es una importante zona turística. Allí se encuentra el Parque Nacional Nahuel Huapi, en el sudoeste de la provincia de Río Negro, junto a la cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi. Sus reservas naturales incluyen lagos, bosques y montañas.

Al igual que sucede en el Santuario del Amancay de Pachacámac, el municipio de Bariloche protege a los amancay con reglamentos que prohíben el corte de sus flores o la extracción de plantas.

La Alstroemeria aurea, conocida como Amancay en la región, es una planta herbácea, de tallo rizomatoso, subterráneo , que mide alrededor de 60 cm. Sus hojas son alargadas, de entre cinco a doce centímetros, de color verde medio. Después de terminado el invierno, en febrero, sus rizomas brotan y cuando la temperatura comienza a aumentar sus pimpollos se abren en una flor con luz propia que contrasta fuertemente con el entorno verde y marrón. Sus pétalos están recorridos por hilos colorados.

Las embajadas de Argentina difunden en el mundo hermosos afiches con la flor del amancay como uno de los mayores atractivos de su zona turística en la Patagonia.

La historia de la planta está rodeada de una antiquísima leyenda protagonizada por un príncipe nativo y una hermosa muchacha plebeya, quien al ser embrujada murió y se convirtió en una deslumbrante y tierna flor amarilla con manchas rojas de su sangre, también existen flores rojas y blancas.

Flor Araucana

En el Parque Nacional de Conguillio, y otras zonas de la región de La Araucanía, al sur de Chile, también se conserva la planta del amancay que tiene bellísimas flores de variados colores. Crece entre los 300 y 1,200 metros sobre el nivel del mar.

 ARAUCANA. La flor chilena de la región Mapuche chilena en todo su esplendor.

Sus nombres científicos son: Alstroemeria aurea o Alstroemeria dorada y comúnmente se le conoce como Amancay, Liuto o Rayen-cachu.

El amancay chileno también es especie protegida por el estado y crece en un bello territorio mapuche caracterizado por bosques, cordilleras, lagos y lagunas.

El Parque Nacional Conguillío fue declarado área protegida en el año 1950 y se ubica a 148 kilómetros al noreste de Temuco, IX región de La Araucanía. Situado en la precordillera andina del sur, en el parque destacan el volcán Llaima (3.125 msnm) y el cordón montañoso de Sierra Nevada (2.554 msnm). La incesante actividad del volcán, que se caracteriza por tener dos cráteres, ha influido por millones de años en la morfología de la región, originando lagos, lagunas, ríos y escoriales e influyendo en la flora y fauna nativas.

domingo, 28 de junio de 2009

La huella que nos deja Guillermo Sheen Lazo

Ha fallecido un combatiente de los derechos laborales del Perú

Gran luchador sindical y periodista insobornable defensor de los derechos y libertades de su pueblo, Guillermo Sheen Lazo se ha marchado en silencio este sábado 27 de junio, pero nos deja como herencia la bandera invicta de la justicia social.

Su desaparición física no significa un “enorme vacío difícil de llenar” como se suele decir a la muerte de un gran combatiente. En este caso su liderazgo permanece vigente, las tareas que él ha estado compartiendo hasta sus últimos días están allí como ejemplo y reto para nosotros y para los peruanos que vendrán.

El 29 de abril del año pasado el Gobierno condecoró a Guillermo en Palacio de Gobierno con la Orden del Trabajo, junto a personalidades como el periodista y ex ministro de Estado Alfonso Grados Bertorini, el educador Luis Jaime Cisneros y el literato Estuardo Núñez Hague.


Raro pero necesario reconocimiento a un luchador social que durante más de medio siglo supo mantenerse firme al lado de los trabajadores, soportando prisiones, persecuciones, marginaciones y otros mil sinsabores como consecuencia de oponerse tenazmente a los grupos de poder político y económico en todos los gobiernos.

Hasta el último momento, superando las dificultades físicas de sus 86 años de edad y problemas coronarios, estuvo firme coordinando con la dirigencia de la CGTP las acciones más convenientes para consolidar y fortalecer la lucha sindical en estos días críticos.

En los años más duros de la dictadura fujimorista lo recuerdo como infatigable articulista del diario La República luchando contra la maquinaria del poder que arrasó con grandes conquistas laborales que tanto sacrificio habían costado a los trabajadores de nuestro país.

Cuando él país retornó a la democracia, la pluma de Guillermo siguió librando batallas en defensa de los derechos de los trabajadores reconocidos universalmente, pero avasallados y manoseados sistemáticamente en el Perú.

El 15 de enero del año 2004, publicó en La República el artículo: 85 años de las ocho horas plenamente burladas.

Allí denunciaba la complicidad de la Autoridad de Trabajo con los empresarios que hacen tabla rasa de un derecho laboral fundamental: “Hace 85 años, el 15 de enero de 1919, los trabajadores conquistaron la jornada de las 8 horas, que se mantiene como oficial solamente en el papel. Los empresarios han "flexibilizado" este derecho imponiendo dos a cuatro horas adicionales sin pago alguno, como aporte voluntario del trabajador para reactivar la empresa. No aceptar esta "colaboración" puede terminar con el despido”.

Recuerdo que, en los años 70, en mis años de estudiante universitario, sin conocerlo personalmente, leía atentamente su columna Ocho Horas en el diario Expreso.

Fue un gran organizador de sindicatos (Casa Grace, Faucett), dirigente (Central Sindical de Empresas Particulares del Perú, Sindicato Faucett, Federación de Aviación Civil), asesor (Federación Bancaria, Confederación Nacional de Comunidades Industriales (CONACI), Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú.
Participó en la reconstitución de la CGTP en 1968 integrando Comité Unificador de Organizaciones Sindicales (CUOS), y fue uno de los activos dirigentes que organizó el paro del 19 de julio de 1977 que terminó con la dictadura del general Francisco Morales Bermúdez.

Pero el carisma y liderazgo de Guillermo abarcaban aspectos aún más amplios y profundos de nuestra condición humana. Recordaba con fervor a su tierra cajamarquina de Cajabamba a la que prefería llamarla Gloriabamba como la denominó Bolívar.

Su orgullo era inocultable cuando evocaba a su padre el maestro cajabambino don Tomás Sheen Murga y la mirada se le humedecía con ternura cuando hablaba de su adorada madre doña Victoria Lazo Gonzales.

Amigo y contertulio interminable de obreros, poetas, maestros universitarios, pintores, conservaba algunos versos manuscritos de juventud que hablaban de amor y de una esperanza indeclinable por una vida solidaria y compartida para todos.
“No nací para hacer versos sino pero para combatir, pero no importa, si no soy poeta, mi vida es un poema”, me dijo en una de nuestras tantas noches de bohemia.

Había nacido un 12 de octubre de 1923, de manera que celebraba su onomástico el “día de la raza”, o “del indio”, o del “campesino”, hasta que a alguien se le ocurrió festejar los “500 años del encuentro de dos mundos”.

Aquel 12 de octubre sus amigos más cercanos nos reunimos en su oficina del jirón Camaná para felicitar a Guillermo Sheen Lazo por sus 500 años. Laureano Carnero Checa le obsequió una caja de botellas de tequila marca “Centenario” y todos firmamos un pergamino. Así era de jocunda y dicharachera la vida bohemia de este entrañable amigo que nos deja una profunda huella.



Más: PERIODISTAS

viernes, 5 de junio de 2009

Yehude Simon incumple compromiso con Chota

MTC decidirá en agosto si asfaltado de carretera Chota-Chiclayo es viable o no


CHOTA, Cajamarca. A pesar de que el año pasado el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, garantizó que el asfaltado de la carretera Chota - Chiclayo comenzaría a más tardar en este mes de junio, recién el 26 de julio culminarían los estudios para la obra, según el cronograma de la empresa HOB Consultores S.A., que los ejecuta.

La empresa deberá presentar su informe borrador final ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para conocer todavía en agosto si aprueban o no la viabilidad del proyecto.

En base a las explicaciones técnicas de los representantes de HOB, el presidente del comité pro asfaltado, profesor Gerardo Agip, denunció que este mes de ninguna manera se iniciará la ejecución de la obra tal como lo prometió Simon.

PASAN REZANDO. Cientos han muerto en los precipicios de la carretera Chota - Chiclayo mientras las autoridades prometen eternamente asfaltarla (Foto: Blog RENOM al día)

Para acallar las protestas de los chotanos, cansados de escuchar toda la vida la promesa del asfaltado de su carretera, el premier y el titular del sector salud, Óscar Ugarte, visitaron la ciudad de Chota en noviembre pasado y se reunieron con las autoridades y representantes de las organizaciones locales.

Tras ser declarado huésped ilustre, Simon anunció que este junio se iniciarían los trabajos en el tramo de la carretera Chota-Cochabamba. Agregó que ya se contaba con el presupuesto para la obra.

No eran más que nuevas promesas.

Sobre los tan esperados trabajos, Agip dijo que en los próximos días se reunirán con los moradores del distrito de Cochabamba para definir los botaderos a instalarse en la zona.

Ojalá esta vez los preparativos no sean en vano y que por fin se haga realidad este importante proyecto tal como lo han prometido todos los gobernantes en sus campañas electoreras para después echar a al tacho el justo reclamo de los chotanos.




Más sobre la carretera CHOTA - CUTERVO

jueves, 4 de junio de 2009

Cuba y el ojo del tiempo

Los ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA), reunidos en Honduras, alcanzaron el martes un acuerdo para derogar la resolución de 1962 por la cual excluyeron a Cuba de ese organismo, rectificando así un grave error histórico cometido hace 47 años.

Recibí la noticia justo cuando revisaba un ejemplar de la revista Life en Español correspondiente a 1963

Fidel Castro en Life

Life en Español fue una gran revista norteamericana. En mi adolescencia, pese a mi temprana orientación hacia el socialismo, la leía con especial interés y a veces con asombro. Era una de las publicaciones emblemáticas de la comunicación y la propaganda capitalista, naturalmente anticomunista. Pero tenía un gran mérito: su línea ideológica no era dogmática, muchos de sus reportajes tenían un empecinado empeño realista. Sus grandes despliegues fotográficos y sus crónicas - cuando querían  ser “objetivas” - permitían que el lector viera, o por lo menos intuyera, realidades que rebasaban el propósito o la filiación política de los editores de Life y sus mentores.

En la primera quincena de abril de 1963 Life difundió una edición especial donde ofrece una crónica gráfica exclusiva desde la “Cuba de Castro” lograda por el famoso fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson. En la carátula aparece un joven Fidel Castro con uniforme guerrillero y una llamada que dice: “El pueblo cubano visto por primera vez desde que fue subyugado”.

Henri Cartier-Bresson fue uno de los más grandes fotógrafos y cronistas viajeros del siglo XX. Uno de sus biógrafos lo ha descrito como el “Ojo del Siglo”. Cazador de imágenes por excelencia, retrató a Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Edith Piaf, Fidel Castro y Ernesto Guevara. También cubrió la muerte de Gandhi y la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de la vie”. Estuvo en la entrada triunfal de Mao a Pekín. Fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Stalin.

Ahora vemos que no fue simple casualidad que Life, en esa misma edición anunciara para su próximo número amplia información sobre la “Cima de San José de Costa Rica”, donde el presidente John F. Kennedy se reuniría con los jefes de Estado de América Central para tratar “la amenaza que el comunismo internacional plantea desde Cuba”.

Desempolvemos aquella memorable edición de Life en Español. Los invito a revisar y releer las impresionantes fotografías y los comentarios que publicó el gran reportero en 1963. Comprobarán que documentos como este ya trascendieron su siglo y sus circunstancias inmediatas para convertirse ahora en el Ojo del Tiempo.

Rusos en Cuba
"Si llevaran letreros de identificación, los rusos no serían más visibles que con sus camisas a cuadros y sus cuadradas carteras. No se mezclan mucho con los cubanos salvo, como sucede con los soldados norteamericanos en el extranjero, cuando les piden cigarrillos".

Ruso y campesinos cubanos
"La maquinaria de las naciones comunistas llama más la atención que los naturales de esos países. Un técnico ruso (centro, primer término) explica cómo funicona un tractor a un grupo de campesinos que todavía llevan sombreros al estilo de los cowboys".

Niñas cubanas
"Estas niñas que parecen tomar parte de un gracioso ballet moderno entran y salen de la cafetería de la escuela a la hora del almuerzo. Muchos cambios, grandes y pequeños, han ocurrido en Cuba; entre ellos dos tan grandes y profundos que ya son irrevocables: la reforma agraria que ha dividido las grandes propiedades en granjas comunales en que trabajan muchos campesinos, aunque pertenecen al Estado. El otro es la multiplicación de las escuelas y la difusión de la instrucción pública. La flamante escuela de la izquierda con capacidad para 5,000 alumnos se levanta en La Habana, en un antiguo campamento militar de la época de Batista... El gobierno adjudica millares de becas, y quienes las disfrutan llevan un uniforme especial que indica su condición de becados. Es una gran obra. pero las escuelas también están regimentadas. Los estudiantes marchan a las aulas con paso militar, y hasta los deportes se realizan con la más estricta disciplina. Los alumnos aprenden tecnología moderna, pero también reciben una ración constante de teoría y estribillos marxistas, y eso es lo que realmente asimilan".

Comedor comunal Cuba
"Para costear la gasolina y la maquinaria rusas, los cubanos tienen la caña de azúcar. En la época de la preciosa zafra se persuade a los "voluntarios" para que vayan a trabajar varias semanas en los cañaverales, mientra que otros "voluntarios" trabajan doble turno para llenar las vacantes que aquellos dejan. Lo que más querían los campesinos era un pedazo de tierra. En su lugar, se han creado fincas comunales, donde todos trabajan y comen juntos. Allí la alimentación es abundante y se construyen casas modernas".

Ernesto Che Guevara en Cuba
"Socio de Fidel en el gobierno de Cuba, Ernesto Guevara ("Che"), hombre de gran inteligencia, impetuoso y de mirada ardiente, parece nacido para fraguar revoluciones. Si no hubiera sido en Cuba sería en alguna otra parte del mundo. Ahora es ministro de Industrias".



Más: CUBA